top of page

Articulación coxofemoral

Displasia de cadera

Enfermedad de Legg-Calve-Perthes

Luxación de cadera

Distensión del tendón / músculo iliopsoas

Osteocondritis disecante de la cabeza femoral

Traumatismos / fracturas

Displasia de cadera

Filiación

Razas: razas de perros grandes y gigantes

GƩnero: los varones pueden estar predispuestos, pero las mujeres suelen verse afectadas.

Edad: los signos clínicos iniciales pueden ocurrir entre los 4 y los 12 meses de edad. Los perros a menudo mejoran clínicamente, pero es posible que no. Los signos suelen aparecer en la edad adulta como resultado de la progresión continua de la osteoartritis o, en algunos casos, de la luxación de la cadera.

Etiología: la displasia de cadera es un desarrollo anormal de la articulación de la cadera, generalmente bilateral, que ocurre principalmente en perros de razas medianas y grandes. Las causas son multifactoriales e incluyen predisposición genética, tasa de crecimiento rÔpido y dieta.

 

Historia

Los propietarios pueden informar que los perros tienen dificultad para levantarse, disminución del nivel de actividad, andar de salto de conejo y pérdida de masa muscular en los cuartos traseros. También se pueden informar dificultades para saltar o subir escaleras.

Hallazgos clĆ­nicos

Los perros pueden tener un "paso de conejito", dificultad para levantarse, dificultad para subir escaleras y atrofia muscular, especialmente de los glúteos. Debido a que la mayoría de los casos tienen afectación bilateral, la marcha puede tener una apariencia de "andar como un pato". En perros jóvenes, la palpación de la (s) articulación (es) de la cadera puede indicar laxitud (subluxación), mediante la realización de una prueba de Ortolani. En perros mÔs jóvenes y mayores, puede haber dolor con la extensión de la cadera, extensión y abducción limitadas de la cadera y crepitación con la manipulación de las articulaciones. Los perros con luxación de cadera pueden tener desplazamiento del trocÔnter mayor y crepitación y dolor intensos. En casos de displasia de cadera con luxación de cadera, no se recomienda la reducción de la cadera debido a una remodelación severa de la articulación de la cadera y una gran probabilidad de re-luxación.

Diagnósticos

Las radiografías pueden parecer normales en perros muy jóvenes, aunque puede ser evidente cierto grado de subluxación. En perros jóvenes, PennHIP es el mejor método para cuantificar la laxitud de la articulación de la cadera y obtener un índice de distracción que indica la probabilidad de desarrollar osteoartritis en el futuro. Esta técnica se puede realizar en tan solo 16 semanas.

A medida que la afección progresa, las radiografías muestran diversos grados de osteoartritis con remodelación de la cabeza femoral y el acetÔbulo. La tasa de progresión de la displasia de cadera varía entre individuos y es difícil de predecir. Algunos perros pueden tener cambios degenerativos a los 9 meses de edad, mientras que muchos individuos desarrollan OA avanzada en la mediana edad o mÔs tarde.

La evaluación OFA se puede realizar a cualquier edad, aunque no se darÔ una puntuación definitiva hasta los 2 años de edad, cuando el 95% de los perros con displasia de cadera tendrÔn signos radiogrÔficos. Esto NO significa que la displasia de cadera no se pueda diagnosticar con vistas similares a las de la OFA antes de los 2 años de edad; de hecho, generalmente se puede diagnosticar antes de la madurez esquelética con evaluación clínica y radiogrÔfica

 

Opciones de tratamiento

En los perros jóvenes, hay una serie de procedimientos quirúrgicos que estÔn diseñados para cambiar la alineación de la articulación con el fin de mejorar la estabilidad de la articulación y ralentizar la progresión de la OA. Los mÔs comunes de estos procedimientos son la osteotomía pélvica triple (OPT) y la sinfiodesis púbica juvenil. La osteotomía pélvica triple se realiza en perros que han mostrado signos tempranos de displasia de cadera y tienen laxitud articular, pero que no han progresado hasta el punto de tener evidencia radiogrÔfica de OA. La mayoría de los perros que cumplen con estos criterios tienen entre 4 y 10 meses de edad. Suelen presentar atrofia de los músculos de los glúteos y los muslos. La técnica consiste en realizar 3 osteotomías para cambiar la orientación del acetÔbulo. Se utiliza una placa ósea para estabilizar el ilion. Después de la operación, la actividad se restringe durante 4 a 6 semanas para permitir la curación ósea. Un procedimiento similar, la osteotomía pélvica doble (DPO) tiene criterios de inclusión similares, pero solo se realizan dos osteotomías en lugar de tres. Estos procedimientos parecen retardar la progresión de la osteoartritis y reducir los signos clínicos, pero habrÔ cierta progresión de la artritis.

La sinfisiodesis púbica juvenil se realiza en perros de entre 16 y 20 semanas de edad que se consideran en riesgo de desarrollar displasia de cadera. La sínfisis púbica se daña quirúrgicamente, lo que hace que se fusione y altere el crecimiento pélvico. Estos cachorros suelen ser clínicamente normales en el momento del procedimiento y el trauma quirúrgico es mínimo. Esta técnica a menudo es útil para reducir la progresión de la osteoartritis en perros con laxitud de la articulación de la cadera de leve a moderada, pero es posible que no haya suficiente corrección en la estructura pélvica si la laxitud es grave.

             El reemplazo total de cadera implica reemplazar el acetĆ”bulo con una prótesis acetabular y reemplazar la cabeza femoral con una prótesis femoral implantada en el canal medular del fĆ©mur. La mayorĆ­a de los sistemas que se utilizan hoy en dĆ­a son implantes de crecimiento óseo, aunque puede ser necesario asegurar la prótesis con cemento óseo en algunas situaciones. La complicación postoperatoria mĆ”s comĆŗn es la luxación de la cadera, por lo que el cuidado postoperatorio y el fortalecimiento muscular son importantes, especialmente porque a menudo hay atrofia muscular preexistente. El confinamiento cerrado se aplica durante el primer mes posoperatorio cuando el perro no estĆ” supervisado. Durante la deambulación temprana, se sujeta al perro con un cabestrillo para evitar la abducción de la extremidad y la dislocación de la prótesis. El fortalecimiento muscular se puede lograr mediante la caminata controlada, la actividad en la cinta de correr y ejercicios de sentarse para pararse. La duración de estas actividades se incrementa gradualmente durante los primeros 2 meses. La reeducación del equilibrio y la propiocepción tambiĆ©n puede ser importante. Los perros estĆ”n restringidos a caminar con correa, sin correr ni saltar durante los primeros 3 meses posoperatorios para reducir las posibilidades de que el implante se afloje o se disloque. AdemĆ”s de la luxación de la prótesis y el aflojamiento de la prótesis, pueden producirse infecciones y fracturas del fĆ©mur. El pronóstico es de bueno a excelente en la mayorĆ­a de los casos. Un deterioro en el uso de la extremidad puede indicar el aflojamiento del implante o la aparición de otro problema, como la rotura del ligamento cruzado craneal.

La ostectomía de cabeza y cuello femoral (FHO) es otro procedimiento de rescate que se puede realizar en perros con displasia de cadera avanzada y signos clínicos graves que no pueden controlarse con tratamientos conservadores. A muchos perros pequeños y medianos les va bien con este procedimiento si se realiza correctamente y existe una adecuada rehabilitación postoperatoria. Los perros mÔs grandes a menudo tienen alteraciones en la marcha y debilidad después de este procedimiento, especialmente si la rehabilitación no es adecuada. Sin embargo, es menos costoso que una cadera total y los signos clínicos de dolor pueden aliviarse.

Si la cirugía no es una opción o los perros tienen signos leves o intermitentes de displasia de cadera, los perros pueden recibir un tratamiento conservador. Esto incluye una combinación de AINE, otros analgésicos según sea necesario, agentes osteoartríticos modificadores de la enfermedad (DMOA), técnicas de rehabilitación, dieta y ejercicio, y se analiza en la sección sobre OA. Para los perros que tienen dolor que no se maneja adecuadamente con métodos conservadores, el reemplazo total de cadera (THR) o la ostectomía de cabeza y cuello femoral (FHO) son opciones quirúrgicas de rescate . Ambos procedimientos eliminan la articulación normal, eliminando así el dolor. En general, THR no es una opción después de que se ha realizado un FHO.

Enfermedad de Legg-Calve-Perthes

Filiación

Razas: razas de perros de juguete y en miniatura, con terriers de Cairn, terriers de Manchester, chihuahuas, perros salchicha, apsos de Lhasa, pugs, terriers de Yorkshire, terriers blancos de West Highland, caniches en miniatura, caniches de juguete y pinschers en miniatura identificados como de mayor riesgo.

Género: sin predilección por género.

Edad: los perros suelen desarrollar cojera entre los 5 y los 10 meses de edad.

Etiologƭa: la enfermedad de Legg Calve Perthes es una necrosis asƩptica no inflamatoria de la cabeza y el cuello femoral que ocurre en perros de razas pequeƱas. Se desconoce la etiologƭa, aunque se ha identificado un componente genƩtico en algunas razas.

 

Historia

La enfermedad suele estar muy avanzada antes de que el propietario advierta los signos clƭnicos. Los perros pueden estar irritables y resistirse a saltar, especialmente sobre los muebles. TambiƩn pueden resistirse a subir escaleras. La cojera generalmente progresa desde apenas perceptible hasta completamente sin carga.

Hallazgos clĆ­nicos

La cojera suele ser bastante grave cuando se lleva al perro al veterinario. A medida que avanza la afección, se puede producir dolor con la extensión y abducción de la articulación de la cadera. La atrofia de los músculos del lado afectado generalmente se nota dentro de las dos semanas posteriores al inicio.

Diagnósticos

Las radiografías generalmente confirman el diagnóstico clínico. Inicialmente, pueden estar presentes Ôreas de lisis y desmineralización en la región subcondral de la cabeza femoral y en el cuello femoral. A medida que la afección progresa, puede ser evidente el colapso evidente de la cabeza y el cuello femorales. MÔs adelante en el curso de la enfermedad, puede haber evidencia de remineralización y curación ósea. Los cambios secundarios de la osteoartritis incluyen osteofitos, aplanamiento de la cabeza femoral y osteofitos a lo largo del borde acetabular dorsal.

Opciones de tratamiento

Debido a que la afección generalmente no se reconoce hasta que hay signos radiogrÔficos graves, el tratamiento de elección generalmente es la ostectomía de cabeza y cuello femoral. El pronóstico es bueno después de la cirugía, siempre que se realice la rehabilitación adecuada comenzando inmediatamente después de la cirugía. Se recomienda el uso activo temprano de la extremidad para prevenir la fibrosis excesiva y la pérdida de movimiento de la pseudoartrosis. La analgesia adecuada durante todo el programa de rehabilitación es un factor clave para un resultado exitoso. La crioterapia también puede ayudar a reducir el dolor y la inflamación temprana. Los ejercicios de rango de movimiento pasivo se inician durante la recuperación anestésica y se continúan diariamente hasta que el animal estÔ usando bien la extremidad. La actividad de soporte de peso asistido se inicia el día después de la cirugía. Las actividades activas de soporte de peso progresan a niveles mÔs altos según los tolere el animal, para mejorar el uso de las extremidades y la fuerza muscular.

Luxación de cadera

Filiación

Razas: cualquier raza es susceptible, pero las razas mƔs grandes son las mƔs afectadas.

Género: sin predilección

Edad: cualquier edad

Etiología: trauma. Muchos casos ocurren como resultado de un traumatismo automovilístico. Debido a esto, la evaluación cuidadosa de las estructuras torÔcica y abdominal es importante para detectar arritmias cardíacas, neumotórax, edema pulmonar, hernia diafragmÔtica, ruptura del tracto urinario o hemorragia abdominal. Aunque la luxación de cadera secundaria a displasia de cadera grave ocurre con un traumatismo mínimo (a veces tan leve como chocar contra una silla), esta discusión se centrarÔ en las luxaciones traumÔticas de cadera.

 

Historia

Hay un inicio agudo de cojera severa como resultado de un trauma. Se debe tener cuidado al evaluar a todo el paciente en busca de otras lesiones.

Hallazgos clĆ­nicos

Los perros suelen ser cojos que no soportan peso. La luxación craneodorsal es, con mucho, la mÔs común. La rodilla y el pie se rotan externamente y la extremidad generalmente se mantiene en una posición flexionada. Hay dolor y crepitación con la manipulación. Al evaluar las diferencias anatómicas, el trocÔnter mayor se ubica sobre una línea trazada desde la cara dorsal del ala del ilion y el isquion del tubérculo. Hay mayor espacio entre el trocÔnter mayor y el isquion del tubérculo en comparación con la extremidad normal contralateral (prueba de la muesca del pulgar). AdemÔs, cuando el perro se coloca en decúbito dorsal y ambas extremidades pélvicas estÔn extendidas, la extremidad afectada es mÔs corta, y cuando las extremidades pélvicas se empujan hacia adelante flexionando las caderas, la extremidad afectada es mÔs larga. A veces se produce luxación ventral, con la cabeza femoral atrapada en el agujero obturador. Los perros son cojos y el trocÔnter mayor se encuentra distal y mÔs medialmente en comparación con la extremidad normal contralateral.

 

Diagnósticos

Las radiografías confirman el diagnóstico clínico. Las radiografías también pueden mostrar fragmentos óseos asociados con el ligamento dañado de la cabeza del fémur.

 

Opciones de tratamiento

Primero se intenta la reducción cerrada. El animal debe ser anestesiado cuando sea seguro hacerlo, y la tracción debe aplicarse colgando la extremidad (el cuerpo debe levantarse de la mesa) de un gancho de techo o portasueros durante 5 a 10 minutos para fatigar los músculos. Se coloca una toalla o un cabestrillo alrededor del abdomen para proporcionar contratracción dorsal. La persona que realiza la reducción agarra la extremidad, aducción y rotación externa de la cabeza femoral. Se aplica tracción constante hasta que el trocÔnter mayor esté por debajo de la línea entre el ala dorsal del ilion y el isquion del tubérculo. Luego, una mano aplica presión sobre el trocÔnter mayor para empujar la cabeza femoral hacia el acetÔbulo mientras simultÔneamente gira y abduce internamente la cabeza femoral. Si tiene éxito, hay una sensación distinta a medida que se produce la reducción. Puede que se sienta algo de crepitación durante la reducción. La presión digital se mantiene en el trocÔnter mayor mientras se gira la cadera para extraer la fibrina y otros desechos de la articulación y restablecer el sello de líquido entre la cabeza femoral y el acetÔbulo durante aproximadamente 5 minutos. Se libera la presión sobre el trocÔnter mayor, se coloca la cadera mediante un rango de movimiento pasivo y se evalúa suavemente la integridad de la cadera. Si la cadera se luxa inmediatamente, suele ser necesaria la estabilización quirúrgica. Si la cadera mantiene la reducción, se coloca un cabestrillo Ehmer. Las radiografías deben realizarse después de la reducción para asegurarse de que la cabeza femoral se haya reducido por completo. Es bastante común pensar que la cadera se ha reducido, solo para encontrar que solo se redujo parcialmente. Se pueden intentar intentos adicionales. Si la reducción cerrada tiene éxito, la cadera se mantiene en el cabestrillo de Ehmer durante 2 semanas. Si los intentos de reducción cerrada no tienen éxito, se recomienda la reducción abierta y la estabilización.

Si hay una luxación de cadera ventral, se realiza el mismo proceso de distracción bajo anestesia. Para reducir la cadera, se abduce la extremidad, se gira externamente la cadera y se tira de la extremidad distalmente. La reducción cerrada generalmente tiene éxito. Para evitar la recurrencia mientras la cÔpsula articular se estÔ curando, se colocan obstÔculos en las extremidades posteriores para evitar la abducción de la extremidad.

Si la reducción cerrada no tiene éxito para una luxación craneodorsal de cadera, las técnicas de estabilización quirúrgica incluyen capsulorrafia, fijación con pasador de palanca, cÔpsula articular protésica, sutura antirrotacional y desplazamiento del trocÔnter mayor caudal y distalmente. La extremidad se mantiene en un cabestrillo Ehmer después de la cirugía mientras la cÔpsula articular comienza a sanar.

   

Distensión del tendón / músculo iliopsoas

Filiación

Razas: generalmente perros de trabajo y deportivos, y razas medianas y grandes en general.

Género: sin predilección por género

Edad: generalmente de mediana edad a mayor

Etiología: el músculo o tendón iliopsoas se puede estirar o desgarrar en circunstancias extremas. Es probable que se sobrediagnostique el daño verdadero del tendón iliopsoas. La mayoría de las causas de dolor en la región del psoasilíaco son secundarias a otras afecciones subyacentes de las extremidades pélvicas. Con la mayoría de las afecciones ortopédicas de la rodilla o la cadera, la articulación es dolorosa en extensión. Por lo tanto, los perros son reacios a extender completamente la articulación de la cadera, lo que lleva a un acortamiento adaptativo del músculo psoas ilíaco. Cuando hay una extensión fuerte y repentina de la cadera, puede haber una distensión muscular leve que resulta en dolor e incomodidad. En tales casos, debe buscarse una causa subyacente principal de la cojera.

 

Historia

A los perros se les presenta dolor, cojera y renuencia a actuar si son perros de trabajo o deportivos.

 

Hallazgos clĆ­nicos

Los perros pueden tener cojera. La extensión de la cadera y la rotación interna o externa ejercen presión sobre la inserción del psoasilíaco en el trocÔnter menor. La palpación del Ôrea de la ingle muy proximal y medialmente puede causar fasciculaciones musculares extremas de los músculos pectíneo y psoasilíaco. La palpación de la inserción del psoasilíaco en el trocÔnter menor se realiza palpando caudal al músculo pectíneo; el trocÔnter menor se encuentra en la cara caudal del fémur medial. Alternativamente, el músculo ilíaco puede ser doloroso en su origen en el borde ventromedial del cuerpo del ilion. Se debe tener precaución para estar seguro de que el músculo sartorio no es la causa del dolor; se encuentra mÔs cranealmente y puede ser la fuente de malestar en algunos casos.

 

Diagnósticos

AdemÔs de la palpación y manipulación del Ôrea, la ecografía de la región del psoas ilíaco puede dar información si ha habido daño muscular o tendinoso. A menudo, no hay lesiones visibles. Se debe tener cuidado de realizar un examen ortopédico completo de las extremidades pélvicas y la columna caudal para evaluar otras causas de cojera de las extremidades pélvicas que pueden resultar en cambios biomecÔnicos, induciendo una tensión excesiva en el psoas ilíaco.

Opciones de tratamiento

El reposo, la crioterapia, el estiramiento y el masaje de las zonas afectadas suelen tener éxito. La recurrencia es frecuente, especialmente si el período de descanso es insuficiente o existe una causa subyacente primaria de cojera en las extremidades pélvicas que no se aborda. El tratamiento con ondas de choque extracorpóreas puede ser beneficioso y también se ha utilizado lÔser terapéutico.

Los casos graves o los que no responden a la terapia conservadora pueden tratarse mediante tenotomía del tendón del trocÔnter menor.

Osteocondritis disecante de la cabeza femoral

Filiación

Razas - Perros de razas grandes y gigantes

GƩnero: los hombres estƔn predispuestos, pero las mujeres tambiƩn se ven afectadas.

Edad: generalmente se observa entre los 4 y los 9 meses de edad.

Etiología: la osificación endocondral anormal de las capas profundas del cartílago articular da como resultado Ôreas focales de cartílago engrosado que son propensas a lesionarse. En ausencia de estrés excesivo, la lesión puede curar. Sin embargo, una mayor tensión en el cartílago puede resultar en un colgajo de cartílago. Esta afección se denomina osteocondritis disecante (TOC). Aunque la osteocondrosis y la osteocondritis disecante son comunes en otras articulaciones, especialmente el hombro, su aparición en la cadera es rara. Se deben evaluar cuidadosamente otras causas de cojera.

Historia

Cojera leve a moderada, disminución de la actividad.

Hallazgos clĆ­nicos

Leve cojera, un trofeo de los músculos de las extremidades pélvicas a moderada, p ain puede ser obtenido con la extensión de la cadera.

Diagnósticos

Generalmente el diagnóstico se sospecha en el examen ortopédico y se confirma con una radiografía VD de la cadera. Es probable que sea necesaria una TC para confirmar un diagnóstico de TOC de la cabeza femoral .

 

Opciones de tratamiento

Extracción del colgajo de cartílago con artrotomía o artroscopia, legrado del hueso subcondral, cambio de dieta a una dieta de crecimiento de razas grandes, medicación antiinflamatoria no esterodal, rehabilitación

Traumatismos / fracturas

Filiación

Razas: cualquier raza

Género: sin predilección por género

Edad: cualquier edad

Etiología - Traum a. Muchos de los casos o CCur como resultado de un trauma del automóvil. Debido a esto y al hecho de que la extremidad pélvica estÔ afectada, es importante una evaluación cuidadosa de las estructuras torÔcica y abdominal para detectar arritmias cardíacas, neumotórax, edema pulmonar, hernia diafragmÔtica, daño al sistema urinario o hemorragia interna. Son posibles las fracturas del acetÔbulo, la cabeza femoral, el cuello y el trocÔnter mayor. Las fracturas epiteliales femorales capitales son frecuentes en perros esqueléticamente inmaduros.

 

Historia

A menudo, los propietarios presencian un trauma, como una caída, un golpe de automóvil u otro evento traumÔtico repentino que resulta en la aparición repentina de una cojera severa.

 

Hallazgos clĆ­nicos

Las fracturas de la articulación de la cadera provocan cojera severa y dolor durante la manipulación y crepitación.

 

Diagnósticos

Las radiografías generalmente son diagnósticas, pero la evaluación por TC puede brindar detalles adicionales.

 

Opciones de tratamiento

La mayoría de las fracturas de la articulación de la cadera requieren fijación interna para restaurar la anatomía de la articulación y minimizar el desarrollo de artritis.

La información sobre las fracturas del acetÔbulo se puede encontrar en la sección de traumatismo de la pelvis.

Las fracturas de la cabeza femoral y las fracturas epiteliales femorales capitales se tratan generalmente con clavijas divergentes y / o un tornillo desde la base del trocĆ”nter mayor hasta la cabeza femoral. En algunos casos, puede ser necesario realizar una osteotomĆ­a trocantĆ©rea para obtener un acceso adecuado para la   reparar.

Las fracturas del trocÔnter mayor se reparan con una técnica de clavija y banda de tensión.

Las fracturas epiteliales femorales capitales son frecuentes en perros esqueléticamente inmaduros. La reparación se realiza con clavijas divergentes desde la base del trocÔnter mayor hasta la cabeza femoral. Es importante realizar la reparación tan pronto como sea posible de forma segura debido al riesgo de desmineralización del cuello femoral y una apariencia de "corazón de manzana" que da como resultado una reducción deficiente de la epífisis capital. AdemÔs, la edad del paciente en el momento de la lesión es importante. Los perros menores de 6 meses tienen una probabilidad mucho mayor de desarrollar osteoartritis de moderada a grave debido al cierre prematuro de la placa de crecimiento, incongruencia entre la cabeza femoral y el acetÔbulo debido a la diferencia de crecimiento entre los dos componentes de la articulación de la cadera y la articulación posterior. incongruidad. Alternativamente, si la cirugía no se realiza hasta mÔs tarde o si el desarrollo de la artritis afecta el uso y la movilidad de las extremidades, se puede realizar una ostectomía de cabeza y cuello femoral o un reemplazo total de cadera.

  • Facebook
Ā© 2021 por MyLameDogsVet.com
bottom of page