Referencias seleccionadas
Osteoartritis
Anderson, KL, O'Neill, DG, Brodbelt, DC, Church, DB, Meeson, RL, Sargan, D., Summers, JF, Zulch, H. y Collins, LM (2018). Prevalencia, duración y factores de riesgo de la osteoartritis apendicular en una población de perros del Reino Unido bajo atención veterinaria primaria. Informes cientĆficos. https://doi.org/10.1038/s41598-018-23940-z
Anderson, KL, Zulch, H., O'Neill, DG, Meeson, RL y Collins, LM (2020). Factores de riesgo para la osteoartritis canina y sus artropatĆas predisponentes: una revisión sistemĆ”tica. Frontiers in Veterinary Science, 7 (abril), 1-16. https://doi.org/10.3389/fvets.2020.00220
Belshaw, Z., Asher, L. y Dean, RS (2016). Revisión sistemĆ”tica de las medidas de resultado informadas en la investigación clĆnica sobre osteoartritis canina. CirugĆa veterinaria, 45 (4), 480ā487. https://doi.org/10.1111/vsu.12479
Budsberg, Carolina del Sur (2017). Terapia médica para sofocar la osteoartritis. Avances en el ligamento cruzado craneal canino: segunda edición. https://doi.org/10.1002/9781119261728.ch41
Budsberg, SC, Torres, BT, Kleine, SA, Sandberg, GS y Berjeski, AK (2018). Falta de eficacia del hidrocloruro de tramadol para el tratamiento del dolor y la disfunción articular en perros con osteoartritis crónica. Revista de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria. https://doi.org/10.2460/javma.252.4.427
Cuervo B y col. (2019). Evaluación objetiva y subjetiva de la terapia con plasma rico en factores de crecimiento para el tratamiento de la osteoartritis en perros. Artrosis y cartĆlago. https://doi.org/10.1016/j.joca.2019.02.532
Essner, A., Högberg, H., Zetterberg, L., Hellström, K., Sjöström, R. y GustÄs, P. (2020). Investigación de la probabilidad de sesgo de respuesta en la evaluación del dolor percibido por el propietario en perros con osteoartritis. Topics in Companion Animal Medicine, 39 (abril). https://doi.org/10.1016/j.tcam.2020.100407
Gagnon, A., Brown, D., Moreau, M., Lussier, B., Otis, C. y Troncy, E. (2017). AnƔlisis de respuesta terapƩutica en perros con osteoartritis natural. Anestesia y analgesia veterinaria, 44 (6), 1373-1381. https://doi.org/10.1016/j.vaa.2017.07.008
Harman, R., Carlson, K., Gaynor, J., Gustafson, S., Dhupa, S., Clement, K., Hoelzler, M., McCarthy, T., Schwartz, P. y Adams, C. (2016). Un estudio de eficacia prospectivo, aleatorizado, enmascarado y controlado con placebo de cƩlulas madre adiposas alogƩnicas intraarticulares para el tratamiento de la osteoartritis en perros. Fronteras en la ciencia veterinaria. https://doi.org/10.3389/fvets.2016.00081
Huck, JL, Biery, DN, Lawler, DF, Gregor, TP, Runge, JJ, Evans, RH, Kealy, RD y Smith, GK (2009). Un estudio longitudinal de la influencia de la restricción alimentaria de por vida en el desarrollo de la osteoartritis en el codo canino. CirugĆa veterinaria. https://doi.org/10.1111/j.1532-950X.2008.00487.x
Kealy, RD, Lawler, DF, Ballam, JM, Lust, G., Biery, DN, Smith, GK y Mantz, SL (2000). Evaluación del efecto del consumo limitado de alimentos sobre la evidencia radiogrÔfica de osteoartritis en perros. Revista de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria. https://doi.org/10.2460/javma.2000.217.1678
Marshall, WG, Bockstahler, BA, Hulse, DA y Carmichael, S. (2009). Una revisión de la osteoartritis y la obesidad: conocimiento actual de la relación y el beneficio del tratamiento y la prevención de la obesidad en el perro. En Ortopedia y TraumatologĆa Veterinaria y Comparada. https://doi.org/10.3415/VCOT-08-08-0069
Pettitt, RA y German, AJ (2016). Investigación y manejo de la osteoartritis canina. In Practice, 38 (noviembre), 1ā8. https://doi.org/10.1136/inp.h5763
Runge, JJ, Biery, DN, Lawler, DF, Gregor, TP, Evans, RH, Kealy, RD, Szabo, SD y Smith, GK (2008). Los efectos de la restricción alimentaria de por vida sobre el desarrollo de la osteoartritis en el hombro canino. CirugĆa veterinaria. https://doi.org/10.1111/j.1532-950X.2007.00354.x
Rychel, JK (2010). Diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis. Temas en Medicina de animales de compaƱĆa. https://doi.org/10.1053/j.tcam.2009.10.005
de Mello Souza, CH, Headrick, J., Weigel, JP y Millis, DL (2011). El uso de ciclosporina-A en perros con osteoartritis crónica: un estudio piloto. Ortopedia y TraumatologĆa Veterinaria y Comparada, 24 (4). https://doi.org/10.3415/VCOT-10-07-0111
Smith, GK, Paster, ER, Powers, MY, Lawler, DF, Biery, DN, Shofer, FS, McKelvie, PJ y Kealy, RD (2006). Restricción de la dieta de por vida y evidencia radiogrĆ”fica de osteoartritis de la articulación de la cadera en perros. Revista de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, 229 (5), 690ā693. https://doi.org/10.2460/javma.229.5.690
Extremidad anterior
Hombro
Canapp, SO, Canapp, DA, Carr, BJ, Cox, C. y Barrett, JG (2016). TendinopatĆa del supraespinoso en 327 perros: un estudio retrospectivo. Evidencia veterinaria. https://doi.org/10.18849/ve.v1i3.32
Codo
Displasia de codo
Canapp, S., Acciani, D., Hulse, D., Schulz, K. y Canapp, D. (2009). Terapia de rehabilitación para trastornos del codo en perros. CirugĆa veterinaria. https://doi.org/10.1111/j.1532-950X.2008.00496.x
Michelsen, J. (2013). Displasia canina de codo: etiopatogenia y recomendaciones de tratamiento actuales. Veterinary Journal, 196 (1), 12-19. https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2012.11.009
O'Neill, DG, Brodbelt, DC, Hodge, R., Church, DB y Meeson, RL (2020). EpidemiologĆa y manejo clĆnico de la enfermedad de la articulación del codo en perros bajo atención veterinaria primaria en el Reino Unido. Medicina y GenĆ©tica Canina. https://doi.org/10.1186/s40575-020-0080-5
Punke, JP, Hulse, DA, Kerwin, SC, Peycke, LE y Budsberg, SC (2009). Documentación artroscópica de la patologĆa del cartĆlago del codo en perros con cojera clĆnica sin cambios en las proyecciones radiogrĆ”ficas estĆ”ndar. CirugĆa veterinaria. https://doi.org/10.1111/j.1532-950X.2008.00456.x
Extremidad pƩlvica
Displasia de cadera
Bergh, MS y Budsberg, SC (2014). Una revisión sistemĆ”tica de la literatura que describe la eficacia de los tratamientos quirĆŗrgicos para la displasia de cadera canina (1948-2012). CirugĆa veterinaria. https://doi.org/10.1111/j.1532-950X.2014.12208.x
Bergh, MS, Gilley, RS, Shofer, FS y Kapatkin, AS (2006). Complicaciones y hallazgos radiogrĆ”ficos despuĆ©s de una artroplastia total de cadera cementada. Ortopedia y TraumatologĆa Veterinaria y Comparada. https://doi.org/10.1055/s-0038-1632994
Dycus, DL, Levine, D. y Marcellin-Little, DJ (2017). Rehabilitación fĆsica para el tratamiento de la displasia de cadera canina. En ClĆnicas Veterinarias de NorteamĆ©rica - PrĆ”ctica de PequeƱos Animales. https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2017.02.006
Guevara, F. y Franklin, SP (2017). OsteotomĆa pĆ©lvica triple y osteotomĆa pĆ©lvica doble. ClĆnicas Veterinarias de NA: PrĆ”ctica de PequeƱos Animales. https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2017.02.005
Guo, G., Zhou, Z., Wang, Y., Zhao, K., Zhu, L., Lust, G., Hunter, L., Friedenberg, S., Li, J., Zhang, Y., Harris, S., Jones, P., Sandler, J., Krotscheck, U., Todhunter, R. y Zhang, Z. (2011). La displasia de cadera canina es predecible por genotipificación. Artrosis y cartĆlago. https://doi.org/10.1016/j.joca.2010.12.011
Harper, TAM (2017). Manejo conservador de la displasia de cadera. En ClĆnicas Veterinarias de NorteamĆ©rica - PrĆ”ctica de PequeƱos Animales. https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2017.02.007
King, MD (2017). Etiopatogenia de la displasia de cadera canina, prevalencia y genĆ©tica. En ClĆnicas Veterinarias de NorteamĆ©rica - PrĆ”ctica de PequeƱos Animales. https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2017.03.001
Kirkby KA y col. Displasia de cadera canina: revisión de la evidencia para el tratamiento no quirĆŗrgico. En CirugĆa Veterinaria.
Reagan, JK (2017). Detección de displasia de cadera canina en los Estados Unidos: Programa de mejora de cadera de Pensilvania y base de datos de cadera / codo de la Fundación ortopĆ©dica para animales. ClĆnicas veterinarias de AmĆ©rica del Norte - PequeƱas
Animal Practice, 47 (4), 795ā805. https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2017.02.003
Runge, JJ, Kelly, SP, Gregor, TP, Kotwal, S. y Smith, GK (2010). Ćndice de distracción como factor de riesgo de osteoartritis asociada a displasia de cadera en cuatro razas de perros grandes. Revista de prĆ”ctica de animales pequeƱos. https://doi.org/10.1111/j.1748-5827.2010.00937.x
Smith, GK, Mayhew, PD, Kapatkin, AS, McKelvie, PJ, Shofer, FS y Gregor, TP (2001). Evaluación de factores de riesgo de enfermedad degenerativa articular asociada con displasia de cadera en perros pastores alemanes, perros perdigueros de oro, labradores y rottweilers. Revista de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, 219 (12), 1719-1724. https://doi.org/10.2460/javma.2001.219.1719
Soo, M. y Worth, AJ (2015). Displasia de cadera canina: puntuación fenotĆpica y el papel del anĆ”lisis del valor genĆ©tico estimado. En New Zealand Veterinary Journal. https://doi.org/10.1080/00480169.2014.949893
Necrosis avascular de la cabeza femoral
Cardoso, CB, Rahal, SC, Mamprim, MJ, Oliveira, HS, Melchert, A., Coris, JGF y Dos Reis Mesquita, L. (2018). Necrosis avascular de la cabeza femoral en perros - Estudio retrospectivo. Acta Scientiae Veterinariae. https://doi.org/10.22456/1679-9216.81845
Sofocar
Ligamento cruzado craneal
Aragon, CL y Budsberg, SC (2005). Aplicaciones de la medicina basada en la evidencia: reparación de lesiones del ligamento cruzado craneal en el perro. En CirugĆa Veterinaria. https://doi.org/10.1111/j.1532-950X.2005.00016.x
Au, KK, Gordon-Evans, WJ, Dunning, D., O'Dell-Anderson, KJ, Knap, KE, Griffon, D. y Johnson, AL (2010). Comparación de la función a corto y largo plazo y la osteoartrosis radiogrĆ”fica en perros despuĆ©s de la rehabilitación fĆsica posoperatoria y la osteotomĆa de nivelación de la meseta tibial o la estabilización de la sutura fabelar lateral. CirugĆa veterinaria. https://doi.org/10.1111/j.1532-950X.2009.00628.x
Baltzer, WI, Smith-Ostrin, S., Warnock, JJ y Ruaux, CG (2018). Evaluación de los efectos clĆnicos de la dieta y la rehabilitación fĆsica en perros despuĆ©s de una osteotomĆa de nivelación de la meseta tibial. Revista de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria. https://doi.org/10.2460/javma.252.6.686
Budsberg, SC, Lenz, ME y Thonar, E. (2006). Concentraciones en suero y lĆquido sinovial de queratĆ”n sulfato y hialuronano en perros con osteoartritis de la articulación de la rodilla inducida despuĆ©s de una sección del ligamento cruzado craneal. Revista estadounidense de investigación veterinaria.
Canapp, SO (2007). La sofocación canina. TĆ©cnicas clĆnicas en la prĆ”ctica de pequeƱos animales. https://doi.org/10.1053/j.ctsap.2007.09.008
Headrick, JF, Zhang, S., Millard, RP, Rohrbach, BW, Weigel, JP y Millis, DL (2014). Uso de un mĆ©todo de dinĆ”mica inversa para comparar el movimiento tridimensional del miembro pĆ©lvico entre perros clĆnicamente normales y perros con articulaciones de rodilla con deficiencia del ligamento cruzado craneal despuĆ©s de una osteotomĆa de nivelación de la meseta tibial o tibia fabelosa lateral. Revista estadounidense de investigación veterinaria, 75 (6). https://doi.org/10.2460/ajvr.75.6.554
Hoelzler, MG, Harvey, RC, Lidbetter, DA y Millis, DL (2005). Comparación de protocolos analgĆ©sicos perioperatorios para perros sometidos a osteotomĆa de nivelación de meseta tibial. CirugĆa veterinaria, 34 (4). https://doi.org/10.1111/j.1532-950X.2005.00052.x
Millis, D., Hickey, D. y Drum, M. (2016). Manejo conservador de la enfermedad del ligamento cruzado craneal en perros. Acta Veterinaria Scandinavica. https://doi.org/10.1186/s13028-016-0259-7
Mostafa, AA, Griffon, DJ, Thomas, MW y Constable, PD (2010). CaracterĆsticas morfomĆ©tricas de la musculatura de las extremidades pĆ©lvicas de labradores con y sin deficiencia del ligamento cruzado craneal. CirugĆa veterinaria. https://doi.org/10.1111/j.1532-950X.2010.00657.x
Valentine D. Verpaalen, Wendy I. Baltzer, Sarah Smith-Ostrin, Jennifer J. Warnock, Bernadette Stang y Craig G. Ruaux. (2018). Evaluación de los efectos de la dieta y la rehabilitación fĆsica sobre los hallazgos radiogrĆ”ficos y los marcadores de inflamación sinovial en perros despuĆ©s de una osteotomĆa de nivelación de la meseta tibial. Revista de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria.
Luxación de la rótula
Isaka, M., Befu, M., Matsubara, N., Ishikawa, M., Arase, Y., Tsuyama, T., Doi, A. y Namba, S. (2014). CirugĆa correctiva de la luxación rotuliana canina en 75 casos (107 extremidades): hito para la recesión del bloqueo. Desarrollo de la ciencia veterinaria. https://doi.org/10.4081/vsd.2014.5251
O'Neill, DG, Meeson, RL, Sheridan, A., Church, DB y Brodbelt, DC (2016). La epidemiologĆa de la luxación rotuliana en perros que asisten a prĆ”cticas veterinarias de atención primaria en Inglaterra. GenĆ©tica y epidemiologĆa canina, 3 (1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s40575-016-0034-0